Entorno Geográfico y Natural
Características Geográficas
El territorio de Santa Ana del Pusa se sitúa al oeste de la provincia de Toledo. Pertenece a la comarca de los Montes de Toledo y de la Jara.
El clima es mediterráneo continental. La temperatura media supera los 15ºC, con 6º C de media en invierno y 25ºC en verano. La pluviosidad media anual se encuentra entre los 450-550 mm.
El término municipal tiene una superficie de 19 kilómetros cuadrados. Por su parte oeste discurre el río Pusa.


Relieve
Respecto a la altitud, el casco urbano se encuentra a 596 m.s.n.m.
El relieve, en general, está formado por montes suaves y ondulados con vaguadas por donde discurren arroyos estacionales. Las cotas más elevadas se encuentran al este del término: Máchara, con 668 m y, más al norte, Cuerda, con 647 m. El valle más pronunciado lo crea el río Pusa.
Abundan los afloramientos graníticos formando preciosos berrocales en muchas partes del territorio.
Fauna y Flora
La vegetación es típica del monte mediterráneo. Predominan las encinas y, más escasos, los alcornoques y los acebuches. También hay almendros y olivos. Abundan arbustos como coscojas, cornicabras, retamas y torviscos; majuelas y rosales silvestres en lugares más frescos. Algunas plantas aromáticas como tomillos y cantuesos proliferan en el monte.
Junto al río Pusa aparece una interesante vegetación arbórea formada por álamos, fresnos y sauces. Otras plantas ligadas a la ribera son zarzas, juncos y espadañas.
La fauna está formada por especies típicas de bosque y matorral mediterráneos y del ecosistema fluvial. La popular nutria es una de las especies más emblemáticas del río así como numerosas aves ligadas a los bosques de ribera (gallineta común, martín pescador, oropéndola, lavandera blanca y cascadeña).

Patrimonio Histórico y Cultural
Historia
Según nos indican los hallazgos arqueológicos, la zona ya era habitada por hispano-romanos-visigodos y por musulmanes.
Parece ser que el nombre definitivo de la zona fue "El Canchar" hacia 1522, para luego denominarse "Santa Ana de Bienvenida" cuando funda el caserío el Señor de Valdepusa y toma el nombre de una antigua ermita dedicada a Nuestra Señora de Bienvenida. En el siglo XVIII, el lugar de Santa Ana pasa a depender de la cercana villa de San Martín de Pusa, y adopta el nombre actual.
Santa Ana de Pusa posee en la actualidad un discreto pero interesante patrimonio arquitectónico de interés histórico y artístico.

IGLESIA PARROQUIAL ERMITA DEL CRISTO DE LA SALUD PUENTE DE MALPASILLO AYUNTAMIENTO MUSEO ETNOGRÁFICO "EL CANCHAR" FUENTES MOLINOS DE AGUA

Data del siglo XVI y su estilo más relevante es el mudéjar.
Posee una sola nave con una gran capilla mayor, de cinco lados que, a través de un arco triunfal rebajado, comunica con la nave, más estrecha. La torre es de planta cuadrada situándose en el piecero, igual que el coro. A ambos lados de la capilla mayor aparecen dos capillas con arcos de medio punto que arrancan del suelo y, sobre ellos, dos ventanas. Magnífica artesa con trabajo de lacería cubre la capilla mayor.
Para acceder a la iglesia hay dos puertas adinteladas y enfrentadas.
La nave se cubre con sencillo artesonado a dos aguas y atirantado.
La iglesia ha sufrido considerables reformas: capilla lateral, ventanas. torre y encalado exterior.

Situada en la calle Calvario, nº 10, es un edificio de una sola nave cuadrada y techo plano. Se construyó en el siglo XX y es de estilo popular.
En la portada aparece un arco de medio punto realizado en ladrillo con imposta; sobre ella, espadaña de ladrillo de un solo ojo. Las esquinas están remarcadas con ladrillo y el resto está encalado.
El origen de la ermita está en la adaptación de un antiguo panteón familiar, por tanto, se situaba en un cementerio hoy desaparecido, donde actualmente se sitúa un parque junto al edificio.

Sobre el río Pusa, data del siglo XIX y es de estilo neoclásico. Sobre el puente discurre el camino de Talavera de la Reina.
Su curioso nombre se debe a que se sitúa en el paraje Malpasillo, donde el río discurre por una pequeña hoz rocosa, tan estrecha que podría pasarse de un salto, pero en riesgo de muerte si se da un "mal paso".
Tres ojos, mayor el central donde se encuentra una placa fechada en 1852. Arcos rebajados de ladrillos sobre dos machones centrales de perfil semicircular de mampostería y ladrillo. Dos tendeles de ladrillo marcan el pretil de mampostería.

Situado en la plaza de España y junto a la iglesia parroquial, es un edificio de dos alturas. La planta baja está porticada con cinco arcos. Sobre el pórtico se encuentra un balcón corrido con tres puertas adinteladas y otros dos balcones más pequeños situados a ambos lados.
La fachada se encuentra rematada por una estructura cuadrada donde se ubica el reloj, cornisa dentada de ladrillo y cubierta a cuatro aguas con teja curva.
El edificio pertenece a una construcción reciente por lo que tiene un estilo popular y materiales contemporáneos.

Situado junto a las escuelas, fue inaugurado en julio de 2006. Se construyó sobre el espacio municipal para valorar la cultura, costumbres y tradiciones del pueblo.
En el mismo, se han realizado diferentes exposiciones de pintura, manualidades y objetos. El museo cuenta con numerosas fotografías, útiles de campo y del hogar, libros, documentos...
La idea es organizar el espacio en dos apartados, un interior y otro exterior al edificio donde se expongan objetos y útiles de labor y de la tierra de mayor tamaño.

Varias fuentes se reparten por el casco urbano.
La primera que hubo en el pueblo es la fuente de la calle del Reguero o del Concejo, situada cerca del Ayuntamiento. Ésta tiene adosada a la cubierta abovedada dos abrevaderos de granito para el ganado.
Otras fuentes son la fuente Fresca, cuya construcción es de tipo caseta rectangular adornada con cerámica de Talavera y, próxima a ella, la fuente de los Burros, también con un largo abrevadero.
Estas fuentes son utilizadas en la actualidad por los vecinos del pueblo y poseen un sistema de extracción bien conservado, compuesto por bombo de agua y caño de salida.

En la actualidad quedan restos de 11 molinos de agua repartidos por todo el recorrido del río Pusa, algunos ya citados en las relaciones de 1578. Dado el carácter estacional del río, en las épocas más secas los vecinos tenían que ir a moler al Tajo.
Al sur del territorio de Santa Ana del Pusa, en el límite con Los Navalmorales, aparece el molino del Colado. Siguiendo unos 3 km aguas abajo, el molino del Álamo, donde el río es más represado y, a poco más de 1 km, junto al puente e Malpasillo, las ruinas del molino del Tío Marico, con la curiosidad de disponer de dos cubos para mover, a la vez, las dos piedras encargadas de producir la harina.
Los molinos del Colado y del Tío Marico molieron grano hasta mediados del siglo pasado. El molino del Álamo parece ser que solo producía electricidad para el pueblo, de ahí que se le conozca también como molino de la Luz.
Fiestas Patronales
Las Fiestas Patronales de Santa Ana de Pusa tienen lugar el 26 de julio festividad de Santa Ana.
En honor del Santísimo Cristo de la Salud se celebran fiestas el día 9 de septiembre, previamente a finales de agosto se traslada el Cristo desde su Ermita a la Iglesia Parroquial.
Destaca también la celebración de la fiesta de San Sebastián, el 20 de enero.
Abundan los afloramientos graníticos formando preciosos berrocales en muchas partes del territorio.
